Durante el mes de enero y parte de febrero, las clases de 3ºA y 3ºB , hemos estado preparando el panel coeducativo del colegio.

Al estar relacionado con la igualdad entre hombres y mujeres y celebrar a finales del mes de enero el Día Internacional de la Paz, decidimos trabajar el cuento de Wangari. La historia de esta mujer africana nos habla de cómo la fe en los pequeños cambios y tomar parte en los problemas que nos rodean, pueden cambiar el mundo y generar paz e igualdad a nuestro alrededor. Wangari consiguió, junto con las mujeres de su pueblo en Kenia, sembrar árboles como solución al problema creciente de la excesiva construcción de edificios y la contaminación que eso conlleva, además de ofrecer un trabajo digno y remunerado a las mujeres de su pueblo. El “cinturón verde”, que así llamaron a las hectáreas sembradas por este equipo de mujeres valerosas, fue el comienzo de un gran cambio, que consiguió unidad, igualdad y paz.
Wangari, más conocida como “la mujer árbol” creía en el poder de la gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en lugares pequeños, como herramienta de cambio. Esa creencia le hizo merecedora del Premio Nobel de la Paz en 2004. A partir de su historia, investigamos cuántas mujeres habían sido galardonadas con este premio reconocido a nivel internacional. Cuál fue nuestra sorpresa, que, desde el año 1901 que se entregan estos premios, hasta hoy, han sido premiados 92 hombres y solo 19 mujeres. Empezamos a investigar cuáles habían sido esas mujeres y qué habían hecho para recibir tal galardón:
-Teresa de Calcuta (cuidando enfermos, huérfanos y moribundos en India).
-Rigoberta Menchú (reivindicando los derechos de los pueblos indígenas).
-Joddy Williams (por su trabajo contra las minas antipersona).
-Etc...
De las 19 mujeres premiadas con el Nobel de la Paz, estudiamos 8 y las colocamos en el panel de igualdad de Wangari, ya que, al igual que ella, han “sembrado” esas semillas de paz por el mundo y han hecho crecer los deseos de cambiar el mundo, además de confiar en que nosotros, con nuestros pequeños gestos y detalles, somos constructores de PAZ y de IGUALDAD.
Esperamos que este cartel que hemos elaborado con tanto cariño y esfuerzo nos anime a todos los que formamos parte de este comunidad educativa y a todos los que nos lean, a tomar parte antes los problemas que nos rodean y no nos haga caer en la desesperanza.
Os dejamos una entrevista que le hicieron a Wangari y que hemos visto en clase, donde cuenta la inspiradora historia del colibrí. https://www.youtube.com/watch?v=TlG4bDuveXg
Por último, con motivo del Día de la Mujer trabajadora (8 de marzo), el alumnado de 3ºA y 3ºB completamos el árbol de Wangari con unas hojas muy especiales. Antes de hacerlo, estuvimos hablando del origen de este día y de lo que significa la palabra ADMIRAR.
.jpeg)
Después de reflexionar un poco, cada uno/a escribimos y decoramos una hoja con el nombre de una mujer a las que admiramos por distintas razones: su trabajo, sus cualidades, el cuidado que nos dedican o el amor que nos dan,... Mujeres de nuestra familia, de nuestro colegio, de nuestro entorno cercano o lejano. Mujeres fuertes, valientes, entusiastas, generosas,...
Ahora el árbol de Wangari está completo, con los nombres de mujeres famosas y anónimas, de ayer y de hoy, que día a día trabajan para construir un mundo mejor y más igualitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario